Turismo inclusivo. ¿Qué es?

Turismo inclusivo. ¿Qué es?

El 27 de Septiembre es el Día Internacional del Turismo. Este año 2021 ha estado centrado en el turismo inclusivo. ¿Sabéis lo que es? ¡Descubrámoslo!

El turismo inclusivo habla de cómo facilitar a las personas con discapacidades la posibilidad de disfrutar de una experiencia turística plena. De la manera más autónoma posible y fomentando la igualdad.

Hay mucho desconocimiento frente al tema. Existe una invisibilización generalizada del colectivo y su problemática. Tanto en el sector como en la sociedad.

Mucho más que accesibilidad

Hay muchos obstáculos desde el punto de vista estructural y logístico en el entorno. Con esto nos referimos a barreras físicas: urbanísticas, mobiliario e instalaciones inadaptadas. Pero otra parte es la falta de personal formado y sensibilizado. La clave es crear los apoyos necesarios para la autosuficiencia de cada tipo de discapacidad en función de sus necesidades. Estos apoyos son los recursos y las estrategias para promocionar el desarrollo y autonomía personal. Siendo éstos proporcionados por profesionales.

Estos apoyos son en función de su duración en el tiempo y grado de dependencia de los individuos. Van desde la asistencia continuda en todos los aspectos de su vida: Aseo, alimentación, movilidad; hasta la puntual: agudización de una crisis médica, personal formado para casos de crisis, etc.

A pesar de tener alguna discapacidad las limitaciones no deben impedir “explorar el mundo sin límites”

Este año se ha visibilizado el turismo inclusivo para hablar de su potencial y la necesidad de potenciarlo para la democratización e igualdad de todos. Países en desarrollo hablan de la necesidad de generar y facilitar infraestructuras para dar apoyos al turismo inclusivo.

Pero no todo son barreras físicas. El conocimiento y la sensibilización, y la consciencia de la amplitud del colectivo es fundamental. Existe un amplio espectro de discapacidades físicas e intelectuales. Las adaptaciones tienen que tener en cuenta tanto a los usuarios con algún tipo de discapacidad, como a sus acompañantes, en muchos casos sus familiares.

Las opciones de negocio son muchas. Pueden ir enfocadas desde la experiencia personal de la persona con discapacidad con el entorno como dirigida a ofrecer un entorno seguro donde las familias puedan llegar a relajarse.

¿Qué podemos hacer como guías?

Acotando más en lo que se refiere a ser guía, hay cosas que se escapan de nuestro control. Lo que podemos hacer para facilitar un turismo inclusivo y de calidad es lo que esté al alcance de nuestras manos. Para ello es fundamental una comunicación fluida y previa con los participantes.

Si vamos a hacer una ruta es muy importante de ser consciente con que tipo de colectivo vamos a trabajar: Personas con movilidad reducida, sordo-ciegos, personas con discapacidad intelectual, etc. Es importante comprender sus necesidades y que apoyos necesitan para empatizar con ellos y saber reaccionar adecuadamente. Por lo tanto. ¿Qué cosas debemos tener en cuenta?

Tener en cuenta el transporte con el que llegan a nosotros. Pensad que en muchas ocasiones son vehículos adaptados que necesitan un lugar amplio para el despliegue de rampas y poder sacar sillas de ruedas, o que sean lugares tranquilos para poder tomar el tiempo que sea necesario.

¡Fundamental la comunicación previa!

Tener en cuenta las barreras físicas que se puedan encontrar durante nuestra visita. Buscar alternativas a cualquier tipo de obstáculo y, en caso de no poder, avisar a los participantes para tomar decisiones adecuadas.  ¡Tener en cuenta los baños! Punto importante: tener localizado al menos un baño adaptado. A poder ser a mitad de ruta.

El turismo inclusivo va más allá de las instalaciones adaptadas. Se trata de fomentar el desarrollo integral del individuo teniendo una experiencia completa.

Los imprevistos son muy frecuentes. Por ello el conocimiento previo de sus necesidades es bueno ya que nos permite ser más flexible y reaccionar más adecuadamente. De nuevo, la comunicación previa con ellos o sus acompañantes es necesaria para saber qué necesitan.

En caso de capacidades intelectuales distintas adaptar nuestro lenguaje: simplificar, hablar más despacio, ser claro y conciso. A veces la interacción directa con un participante puede ser complicada al no conocer su manera de comunicarse. Normalmente va acompañado y podemos interactuar por medio de su acompañante.

En nuestra función como guías podemos ofrecernos como apoyos intermitentes en lo que necesiten: asistencia para cruzar calles, encontrar lugares adaptados o cosas puntuales.

Además, como profesionales, hay que normalizar. No infantilizar al hablar, ni ser condescendiente. Las personas con discapacidad son, ante todo, personas.

La clave está en la concienciación:

La tendencia al hablar de discapacidad es meter todo en un cajón de sastre. Sin diferenciar las distintas capacidades de cada uno y sus necesidades. No caigamos en ese error e informémonos y formémonos.

Porque con el turismo inclusivo intentamos igualar a todos. Facilitar la experiencia turística y potenciar la autosuficiencia durante ella.

Desde AJGTur Madrid os animamos a ofrecer un turismo inclusivo de calidad para todos. Porque los cambios empiezan en uno mismo y en lo que tenemos a nuestro alrededor.

No hay comentarios

Publicar un comentario

Share This
Abrir chat
¿Quieres conocer Madrid?
Hola👋
¿Tienes alguna pregunta? Nos encantará llevarte a conocer Madrid ¡Contáctanos ahora!

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar