
12 May EL PATRIMONIO HIDRÁULICO MADRILEÑO
Por Jose Manuel Moreno, de Rutas Kilómetro 0
Madrid es una región poco valorada en lo que al patrimonio industrial se refiere. Esto se debe,
probablemente, a una concepción errónea de lo que esto significa, y también a una forma
equivocada de mirar a la historia económica de esta región.
Si consideramos la historia de la Revolución Industrial, podríamos observar que esta está íntimamente ligada al agua. La primera revolución a través de la máquina de vapor y a la mecanización de la industria textil (que son, aunque muchas veces no seamos conscientes, avances independientes); la segunda es la revolución de los transportes, que dependió del perfeccionamiento progresivo de la máquina de vapor y la búsqueda de nuevas aplicaciones; y la tercera es el dominio de la electricidad, fuertemente marcada en sus inicios por la generación de energía hidráulica y, por tanto, del aprovechamiento una vez más de la fuerza del agua.
De todo ello podemos encontrar ejemplos más o menos acertados en nuestra región. Y uno de los mejores lugares, en ese sentido, es el río Manzanares, que atraviesa Madrid prácticamente de Norte a Sur.

La primera revolución, decíamos, era la de la máquina de vapor y la industria textil. Nosotros vamos a centrarnos ahora en aquello que haga uso directo de la fuerza del agua, en este caso los batanes. Y podemos encontrar una serie de batanes en ruinas que están hoy en día protegidos como patrimonio de la Comunidad de Madrid, dentro del término municipal de Colmenar Viejo. Junto a la carretera M-607, en el curso del Manzanares, podemos ver río abajo restos de algunos de estos batanes. La producción textil en la zona se remonta al siglo XVI, lo que sería anterior a nuestro caso de estudio. Aunque se prolongó hasta el siglo XIX. Si bien nunca llegaron a ser esas grandes fábricas de Reino Unido o de la región catalana, sin duda debieron de aprovecharse de los avances del siglo XVIII, pues de otra manera no habrían podido sobrevivir hasta más allá de mediados del siglo XIX, como fue el caso (lo sabemos por monedas halladas en las prospecciones y excavaciones de los yacimientos). No obstante, lo único demostrable en el momento actual es el aprovechamiento de esa fuerza hidráulica.
La segunda revolución la podemos ver, aunque tardíamente, entre la capital y Aranjuez. Es nuestro primer tren, inaugurado con unos 20 años de retraso respecto a los primeros trenes a nivel mundial. En este caso, el resto que nos queda de estos orígenes sería un puente sobre el río Manzanares dentro del espacio conocido como Parque Lineal del Manzanares. Es esta la tercera línea española, y la segunda peninsular, combinando avances en la locomoción (el mismo tren) con progresos en la ingeniería de caminos, pues es este uno de los primeros puentes de hierro españoles. Algo que, en el fondo, también viene precisamente de la revolución industrial, aunque en este caso el hierro no sea madrileño.

Por último, para la tercera revolución, tenemos que volver al lugar donde hablamos de la primera revolución, aunque en este caso remontando un poco el curso del río, viendo espacios tanto en Colmenar Viejo como en el inmediato municipio de Manzanares el Real. Hablamos de la presa construida por el marqués de Santillana en 1907. La presa ofrecía la posibilidad de tener un salto de cerca de 100 metros, que se aprovecha todavía hoy para alimentar la central hidroeléctrica ubicada en el término de Colmenar. La presa original, eso sí, quedó prácticamente cubierta por las aguas al ampliarse la capacidad del embalse en la segunda mitad del siglo XX con una nueva presa.
El resumen que nos queda de todo esto es, sencillamente, que en nuestra región sí ha habido una industrialización temprana. Quizás no tan profunda como la encontrada en Cataluña o País Vasco, pero esto seguramente se debe más a los condicionantes geográficos que a los intereses particulares de la región, que poseía el músculo financiero del país.

Jose Manuel Moreno es uno de nuestros socios en AJGTur Madrid. Especializado en Historia Contemporánea, se centra en mostrar el Madrid de los siglos XIX y XX, así como en explicar la Guerra Civil y cómo se vivió en esta capital.
Para ver sus rutas puedes consultarlas en su web Rutas Kilometro 0. También las puedes encontrar en nuestra web.
No hay comentarios