
24 Abr Practicar la Marcha Nórdica, el nuevo turismo activo.
Entrevista a Marcelino López de la Federación Madrileña de Montañismo (FMM) sobre una modalidad de Turismo activo: La marcha Nórdica
Autor: Marina López Leria.
Muchas veces hemos visto a gente caminar con bastones sin saber realmente lo que estábamos viendo. Hoy hablamos y preguntamos por esta nueva modalidad deportiva y saludable que se ha expandido por todo el mundo y ya cuenta con miles de practicantes. Podríamos decir que practicar la marcha nórdica, es el nuevo turismo activo.
El pasado fin de semana tuvimos el placer de entrevistar a Marcelino López García, Técnico Deportivo, Árbitro Autonómico y Nacional de Marcha Nórdica y Vocal de Marcha Nórdica de la Federación Madrileña de Montañismo. Nos explicó en qué consiste, de dónde procede y las posibilidades que puede ofrecer este deporte dentro del campo turístico de La Comunidad de Madrid.
“La Marcha Nórdica es un deporte que consiste en aplicar una técnica para andar de forma biomecánicamente correcta, impulsándose con unos bastones específicos, para conseguir el máximo rendimiento de la energía necesaria para su práctica. Como se realiza en cualquier entorno natural o urbano, con o sin asfalto, por camino, o montaña, por parajes helados o nevados, se convierte en una nueva forma de actividad para poder visitar y conocer otros lugares“
Marcelino López García

¿De dónde viene este deporte? ¿Cómo se origina?
En 1930, la Selección Finladesa de Esquí de Fondo empezó a entrenar solo con bastones cuando no había nieve.
“Leena Jääskeläinen, profesora de la Escuela de Viherlaakso (Helsinki, Finlandia), que además era una jugadora excepcional de baloncesto y beisbol, una mujer totalmente adelantada a su tiempo, fue una de las primeras en documentar y hacer una presentación pública de esta forma de entrenamiento que usaba los bastones de esquí. La práctica además de andando, era corriendo, subiendo montañas, con mucha intensidad…”. También la documentaron otros como Tuomo Jantunen, director de la asociación deportiva Suomen Latu y Mauri Repo. “Esto mismo marcó un antes y un después, porque una vez escrito y documentado, implanta el concepto de Marcha Nórdica. Leena más adelante fue miembro del Consejo Estatal de Deportes y consiguió introducir La Marcha Nórdica en todos los colegios de toda la cadena educativa finlandesa, hasta la universidad”.
y así se desarrollo….
Sin embargo, no fue hasta 1997 cuando, el nuevo concepto de “andar-entrenar con bastones” se tradujo al actual “Nordic Walking”. “Andar con bastones te puede servir como apoyo o para equilibrarte, como en senderismo para andar por terrenos montañosos. En la Marcha Nórdica el uso del bastón es para impulsarnos, no para equilibrarnos”.
Marko Kantaneva, un estudiante en ciencias de la actividad física, realizó su Tesis en base a esta práctica con ayuda de unos bastones que diseñó para la empresa Exel Oÿg. “Exel era una empresa bélica estatal. Una parte del presupuesto debía estar destinado para hacer un bien común y este deporte era la excusa perfecta: el deporte más completo y saludable (junto con el esquí de fondo) en el que se emplea más de un 90% de la musculatura total del cuerpo y con su sola práctica puedes desarrollar al máximo tus capacidades físicas. Pues bien, con los bastones ya creados, Marko, junto con el Instituto Finlandés de Deportes y Exel, se pusieron de acuerdo para llamarlo Nordic Walking y transmitirlo como beneficio saludable para toda la población a nivel mundial”.
La Marcha Nórdica fue creciendo, siendo muy popular entre la élite deportiva. Se crearon organismos como INWA (International Nordic Walking Federation), AAFA (American Amateur Fitness Asociation), INFO (International Fitness Organisation), EXERSTRIDER y ONF (Original Nordic Fitness) entre otras.
¿Qué es lo que se necesita para practicarlo? ¿Qué grado de dificultad tiene?
“Unos bastones específicos de Marcha Nórdica. Éstos poseen una dragonera, un guantelete que sujeta la empuñadura del bastón para cuando abras la mano no se te caiga. Un calzado adecuado que se adapte al medio donde lo practiques (zapatillas de running para ciudad o de trail running para montaña. Unos calcetines especializados para expeler la sudoración y evitar ampollas, protección para la cabeza con gorra o sombrero y gafas que se adecuen al medio. Si tu objetivo es competitivo o fitness se recomienda una pulsera o reloj de actividad física”.
“El grado de dificultad depende de tus objetivos porque lo puede practicar cualquier persona que pueda andar. He tenido alumnos de tres años hasta ancianos de 96. Se puede adaptar a toda condición física. Dependiendo de tus objetivos, nivel técnico y cuánto tiempo lo practiques, como cualquier deporte, se vuelve más exigente”.
¿Dónde puedo acudir para practicar La Marcha Nórdica?
Puedes dirigirte a la FEDME o a una federación autonómica de montaña. Ellos te informarán y te pondrán en contacto con los instructores titulados de tu zona. En la Comunidad de Madrid puedes acceder a la página web de la Federación Madrileña de Montañismo (FMM). Encantados te informarán y buscarán el instructor, club u asociación que más se adapte a tus necesidades.
¿Qué ha supuesto la Marcha Nórdica para la Comunidad de Madrid? ¿Cuál es su importancia?
Estamos avanzado y unificando la técnica. Hemos conseguido hacer Cursos oficiales para deportistas, Cursos de Técnicos Deportivos o Monitores, salidas con técnicos especializados en Marcha Nórdica y en Montaña y además hemos desarrollado el Reglamento de competición, formado los árbitros y organizado las competiciones en la Comunidad de Madrid (Campeonato Madrileño de Marcha Nórdica). Todo ello desde el ámbito federativo.
La competición ahora mismo es el escaparate de la Marcha Nórdica en la Comunidad de Madrid, pues atrae a participantes, deportistas y visitantes de otros lugares junto con sus acompañantes y familias. Se han hecho conferencias, rutas, marchas populares, etc. Y no sólo por parques naturales de montaña o campo, o por zonas más alejadas de la ciudad, también por entornos más urbanos, dentro de la Casa de Campo, El Retiro, Parque del Oeste, por Parque Sur, etc, donde conocemos también el entorno que lo rodea. Además, la organización de los eventos deportivos beneficia a hoteles y agencias de viajes y sirve como trampolín para comunicarse con otros futuros clientes. Tenemos una red de Albergues nacionales e internacionales. Y cada vez somos más los practicantes que queremos desarrollarnos en este campo.
¿Cómo esperas que la Marcha Nórdica contribuya a los Madrileños? Conclusión:
Sobre todo a su salud, al estado físico y mental de sus habitantes. Que tengan contacto con el entorno que les rodea, experimenten aventuras, que tengan una vida más longeva y de mayor calidad en suma y que sean más felices. Continuar desarrollando programas, rutas y actividades con sus beneficios sociales y saludables pero también que se fomenten paralelamente otros sectores como el turístico y que aumenten las oportunidades laborales y económicas.
Palo
Publicado a las: 07:54h, 06 agosto¡Qué interesante! No lo conocía, definitivamente tengo que probarlo alguna vez!
ajgturma
Publicado a las: 09:49h, 10 junioPues si, es una forma diferente y muy curiosa de hacer turismo. Un saludo!
Diana
Publicado a las: 12:05h, 06 agostoUna entrevista muy interesante, donde deja claro de donde viene esta corriente y como se ha desarrollado en el tiempo así como todos sus beneficios para el cuerpo👌🏽😌. Con lo bonita que es la ciudad de Madrid me parece una forma súper original y saludable de conocer sus entornos!! Lo probaré próximamente☺️🙌🏽
ajgturma
Publicado a las: 09:49h, 10 junioGracias, Diana! Esperamos que pueda disfrutar de la Marcha Nórdica en Madrid. Un saludo!