Patrimonio de la Humanidad: ¿Cuántos hay en Madrid?

Patrimonio de la Humanidad: ¿Cuántos hay en Madrid?

Dejaremos nuestro saludo en un simple “Buenas”, cada cual que lo acompañe de aquella parte del día en la cual este leyendo este post. Mi nombre es Borja Teno, guía turístico de profesión, friky de afición, y hoy soy el encargado de acompañaros en este recorrido por el Patrimonio de la Humanidad que Madrid pone a nuestros pies.

Antes de nada, vamos a dejar las cosas claras: Según la Unesco, el Patrimonio de la Humanidad también conocido como Patrimonio Mundial, se establece en la Convención de 1972 de la Naciones Unidas con el fin de proteger el patrimonio mundial cultural y natural de ciertos lugares de la Tierra con un “valor excepcional”, tan excepcional que sobrepasa las propias fronteras de un territorio para convertirse en patrimonio común de todos los habitantes de este planeta.

Logo actual de Patrimonio Mundial. Fuente: Wikipedia

Dicho esto, debemos iniciar nuestro recorrido por estos singulares lugares de la Comunidad de Madrid, que a fecha de hoy son cuatro:

Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo del Escorial

El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984. Fuente: Patrimonio Nacional.

Fue considerado por muchos la Octava Maravilla del Mundo y durante varios siglos fue el edificio más grande de toda la cristiandad. Ahí donde lo puedes ver, fue el primer edificio multifuncional de la historia: sus más de 2.600 ventanas, sus 1.200 puertas, sus 86 escaleras, sus 15 claustros y sus 9 torres encierran para disfrute de todos los que lo visitamos: un Monasterio, un Palacio Real, una basílica, una Biblioteca, un Panteón Real, un Colegio y una Universidad.

Dice el refranero español… “Esto está durando más que la obra del Escorial”, y aunque la sabiduría popular no suele “fallar”, en esta ocasión lo hace de pleno. Las obras se iniciaron en 1566 por mandato de Felipe II, el monasterio finaliza sus obras en 1584 y la piedra final de la Basílica se coloca en 1586, es decir, poco más de 20 años se dilataron las obras de construcción ¿Qué de donde viene el refrán? Esa es una historia que descubriremos juntos otro día.

Los motivos de la construcción debemos buscarlos en la historia, y según diferentes autores son básicamente dos: Por un lado conmemorar la victoria en la Batalla de San Quintín en 1557 y por otro lado poder dar a su padre Carlos I El Emperador, un lugar para el reposo eterno digno y a la altura de semejante hombre, se ve que a Felipe II, El Monasterio de Yuste se la hacía cosa de poco para el “nombre” que había tenido su padre.

Muchas son las historias y leyendas que encierra este lugar, algunas de ellas relacionadas con el lugar de elección para la construcción. Otras relacionadas con los “personajones” que han hecho nuestra historia y otras relacionadas con la propia construcción…

Alcalá de Henares

Universidad de Alcalá de Henares. Fuente: Red Joven Coslada.

A 35 KM de la capital del Estado se encuentra Alcalá de Henares, esta ciudad lleva habitada desde hace unos 5.000 años y hay quien llega a mezclar su fundación con la mitología griega, sea como sea su casco histórico y su universidad forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1998.

Entre los motivos que se alegaron para hacerla merecedora de esta distinción sobresalen varios:

  • Es el lugar de nacimiento de Don Miguel de Cervantes, autor del Quijote, la obra más leída de la historia de la Humanidad, siendo superada tan solo por la Biblia.
  • Conocida como la ciudad de las tres culturas, pues entre sus calles convivieron judíos, cristianos y musulmanes en paz y armonía durante la mayor parte del tiempo.
  • Fue cuna de la cultura universal, y es que por la ciudad caminaron y dejaron su impronta autores de la talla de Quevedo, Lope de Vega, Mateo Alemán, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús… Nombres que dejaron a la cultura universal el Siglo de Oro de las Letras Españolas.
  • Se alzó como la primera Ciudad Universitaria del Mundo, y no nos hemos equivocado señores, siempre hemos tenido que explicar, que cuando en 1499 fue fundada esta universidad, fue la primera vez en la historia en la que un conjunto de calles y manzanas dentro de una ciudad eran utilizadas por y para el saber, no solo había colegios, sino que había imprentas, tiendas de telas donde los alumnos adquirían las togas, residencias de estudiantes, librerías… Una ciudad propiamente dicha.

Aranjuez

Jardín chinesco de Aranjuez. Fuente: Wikipedia

El Real Sitio se encuentra a orillas del río Tajo, en ella podemos admirar la belleza de la que fuera residencia de verano de los Borbones y su entorno natural fue declarado por la UNESCO Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad el 14 de diciembre de 2001.

En Aranjuez no nos podemos perder, y les puedo asegurar que lo más fácil es perderse, los jardines palaciegos salpicados de fuentes de gran belleza.

El lugar hasta bien entrado el siglo XX era coto de caza privado de los reyes de España y la cosa viene de largo, Felipe II ya tenía un palacio por estos lares donde al monarca le gustaba perderse cuando venía a cazar.

En una visita a este Real Sitio no puede faltar que conozcas el Palacio Real, el Museo de Falúas Reales (una embarcación de recreo y de poco calado con la que la familia real recorría el río Tajo), la casa del Labrador y su imponente colección de relojes

¿La mejor época para visitarlo? Primavera u otoño, y a ser posible en el Tren de la Fresa.

El Hayedo de Montejo

Hayedo de Montejo. Fuente: Guías Viajar

Este es uno de los bosques más singulares de la región, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO el 7 de julio de 2017. Ya era Sitio Natural de Interés nacional desde 1974. Se trata de una antigua dehesa de hayas, robles y rebollos a los pies de la Sierra de Ayllón. En un ámbito más científico es considerado un “laboratorio natural”, aunque en nuestro sentido más poético, caminar por sus senderos es recorrer el mundo faérico.

Y hasta aquí nuestro recorrido de hoy, hemos caminado juntos por lugares cargados de historia, tradición y belleza. Por el momento estos son los que están, puesto que son los que son, aunque es muy posible que, en un futuro no muy lejano, y ahí va mi guiño al friky que habita en mi interior, este recorrido deba de ser ampliado, pues deben saber que «El Paseo del Prado y el Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias» vuelve a presentar su candidatura para en próximos años entrar a formar parte de este selecto grupo llamado Patrimonio de la Humanidad. No queda sino despedirme con una recomendación: No esperes a que te cuenten lo que es, ven con nosotros a conocerlos.

Eso…. eso es to…. eso es todo amigos!!!!

Dale al play y escucha nuestro post! Patrimonio de la Humanidad AJG TurMadrid

Relacionados:

Home

No hay comentarios

Publicar un comentario

Share This
Abrir chat
¿Quieres conocer Madrid?
Hola👋
¿Tienes alguna pregunta? Nos encantará llevarte a conocer Madrid ¡Contáctanos ahora!

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar