Especial San Isidro

Especial San Isidro

Especial San Isidro: Museo de los Orígenes, Iglesia de San Andrés y Capilla del Obispo.

¿Qué madrileño no ha celebrado la romería de San Isidro de una u otra forma? Verbenas, gastronomía castiza, trajes tradicionales, chotis, conciertos, actividades…  https://estaticos.sanisidromadrid.com/uploads/media/default/0001/01/08f616733b9e3a1dd81a901cd5926abe9e041a0d.jpeg

El día 15 de mayo, fiesta del patrón de la ciudad, está a la vuelta de la esquina y para ir calentando motores queremos contaros la historia de tres localizaciones muy cercanas entre sí que tienen que ver con la historia del Santo. Además, tras conocer su historia, no podemos dejar de recomendaros una obligada visita porque ¡todos son gratis! Os ofrecemos una forma más de vivir esta fiesta tan especial desde nuestra sección  #MadridDgratis.C:\Users\Ricardo\Downloads\WhatsApp Image 2021-05-14 at 13.44.02.jpeg

Para hacer este visita vamos a trasladarnos a la céntrica Plaza de San Andrés nº 2, en pleno barrio de la Latina. Aquí encontraremos el Museo de los Orígenes o Museo de San Isidro. Este espacio museográfico de más 600 metros cuadrados, situado en la casa en la que vivió el patrón madrileño, propone un viaje por la historia de la ciudad de Madrid desde la Prehistoria hasta el establecimiento de la Corte, a través de distintas salas como la de San Isidro, el Patio Renacentista, el Jardín Arqueobotánico o el Almacén Visitable.

El museo divide su exposición, tras ser reformado, en tres ámbitos:  “Antes de Madrid”, donde se exhiben los restos prehistóricos, romanos y visigodos; “Mayrit/Madrid”, centrada en la fundación de la ciudad por los musulmanes, su incorporación al reino castellano y la llegada de la corte con Felipe II; y “San Isidro”, dedicada al santo madrileño y las tradiciones de su época.En esta última parte podemos encontrar el pozo del milagro, así como diferentes pinturas. C:\Users\Ricardo\Downloads\WhatsApp Image 2021-05-14 at 13.45.08.jpegC:\Users\Ricardo\Downloads\WhatsApp Image 2021-05-14 at 13.41.12.jpeg

Para ponernos en contexto, San Isidro fue un labrador que trabajaba para la familia de los Vargas, una de las de más rancio abolengo en Madrid. En la ubicación del museo  se encontraba, supuestamente,  el Palacio de la familia y fue la ubicación en la que también vivió San Isidro en una pequeña capilla. Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid, Capilla de San Isidro

Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504, denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII. En este documento se menciona que está casado y tenía un hijo y proporciona referencia de cinco milagros, siendo los demás añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación. Pese a que aún no estuviese santificado, los madrileños le rendían culto desde el siglo XII. Por ello, las autoridades eclesiásticas, la aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.

De los milagros que aparecen en el códice están: el de los Bueyes, estos animales araban el campo mientras él receba; el del Molino, Isidro multiplica el trigo que ofrece a las hambrientas palomas; el del Lobo, unos niños avisan al Santo de que un lobo merodea a su burro y tras ponerse a rezar, lo ahuyenta;  el de la Olla, ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces. Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid, San Isidro rezando

Pero sin duda los más famosos milagros se fueron consolidando en la tradición popular después de su muerte, en 1172. En el milagro del pozo, su hijo, que posteriormente sería llamado San Illán, cayó al pozo y el padre, gracias a su oración, hizo que las aguas del pozo subieran y pudo rescatarlo. Este es el pozo que se encuentra en el museo. Pero lo que más se le ha atribuido es el hecho de hacer que lloviera para mejorar las cosechas, por eso, fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960. 

Video del Pozo

Después de visitar el museo y conocer mejor los orígenes de San Isidro, vamos a ir hasta la Iglesia de San Andrés, justo en el nº 1 de la Plaza del mismo nombre. Podemos acceder al templo a través de una reja que se abre a unos pequeños jardines. La primitiva iglesia que se situó aquí en tiempos de San Isidro poco tiene que ver con el templo actual, que fue reconstruido en 1656 tras un desplome y constituye un magnífico ejemplo de construcción barroca. También es en este momento cuando se levanta la majestuosa capilla de San Isidro.  Después de su muerte, el cuerpo de San Isidro estuvo custodiado en la parroquia de San Andrés hasta que, en 1518, el Papa León X concedió su custodia a la familia Vargas, quienes posteriormente lo depositaron en la Capilla del Obispo, contigua a la mencionada parroquia. 

Ahora vamos a continuar por la Plaza de los Carros y, a mano derecha, veremos una pequeña calle llamada Costanilla de San Andrés, que da acceso a la Plaza de la Paja. En la propia Plaza y adosada al costado de la Iglesia de San Andrés, encontramos la Capilla del Obispo,  templo independiente, a la que se trasladó en 1535 el cuerpo del santo por orden del obispo Gutiérrez de Vargas Carvajal, lo que dio lugar a discordias entre ambas capellanías, hasta que veinticuatro años después el cuerpo retornó a su emplazamiento original. Subiendo por una escalera de piedra llegamos a una monumental puerta de madera original que da acceso a la Capilla. Este templo, modesto en sus exterior, es uno de los pocos ejemplos que quedan en Madrid de transición entre el estilo gótico y el renacentista. 

El cuerpo del santo se continuó venerando en la Capilla de San Isidro de San Andrés hasta que, en 1769, tras la expulsión de la Compañía de Jesús, se procedió al traslado de los restos a la iglesia del Colegio Imperial, en la calle Toledo, desde entonces conocida como Colegiata de San Isidro. Actualmente, tanto los restos del santo como los de su esposa, Santa María de la Cabeza, descansan en el altar mayor de la Colegiata. Si te has quedado con ganas de más, no te pierdas tampoco este maravilloso edificio barroco, situado en la calle Toledo 37, sin pagar un euro. 

No hay comentarios

Publicar un comentario

Share This
Abrir chat
¿Quieres conocer Madrid?
Hola👋
¿Tienes alguna pregunta? Nos encantará llevarte a conocer Madrid ¡Contáctanos ahora!

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar